Afasia, consejos para la rehabilitación o convivencia con el paciente - Kinemed

Afasia, consejos para la rehabilitación o convivencia con el paciente

Compartir en:

El lenguaje es un proceso cerebral complejo en el que en comenzamos pensando en lo que queremos decir, posteriormente encontramos las palabras necesarias y después las decimos en voz alta. Del mismo modo, para comprender lo que nos dicen, debemos poner en marcha mecanismos de atención, reconocer que alguien quiere decirnos algo y retener e interpretar las palabras que nos dicen. Para ello, varias estructuras del cerebro están implicadas, y se debe producir una conexión entre ellas para seguir una conversación.

Estas estructuras se localizan preferentemente en el hemisferio cerebral dominante, que suele ser el izquierdo.
Los trastornos del lenguaje, con frecuencia, se acompañan de otros trastornos como dificultad para escribir (agrafia) o para leer (alexia).

Es importante conocer la terminología que se utiliza y las diferentes formas como pueden aparecer los trastornos para ayudarnos a entenderlos y a manejarlos.

Las lesiones muy extensas del hemisferio cerebral dominante van acompañadas de incapacidad tanto para hablar como para entender. El paciente suele estar mudo (mutismo) y tener una gran afectación motora del lado derecho.

En otras ocasiones, el paciente entiende aceptablemente bien las palabras que se le dicen, pero es incapaz de emitir ningún lenguaje adecuado; esta situación recibe el nombre de afasia motora o de afasia no fluente. A pesar de no emitir lenguaje adecuado, estos pacientes, en ocasiones, mantienen la capacidad de repetir las mismas palabras que se le indican (ecolalia) o de decir palabras de forma espontánea o tras ser provocados que pueden no tener un claro objetivo de transmisión de información.

Una forma más limitada de afasia es la afasia nominal, en la que el paciente no encuentra el nombre de algunos de los objetos que quiere mencionar; esta limitación le hace sustituir la palabra buscada por descripciones de su uso, o cualidad, o a imitar con el gesto la utilidad que puede tener.

Lesiones que afectan a otras regiones del cerebro pueden provocar una afasia fluente o sensitiva, en la que el problema fundamental radica en la incapacidad para entender el lenguaje, no solamente verbal, sino también gestual o escrito. Estos pacientes desarrollan un lenguaje que está estructuralmente bien organizado, pero     que es emitido sin responder a las preguntas que se le hacen.

Las disartrias o alteraciones del habla no deben confundirse con las afasias.

Se originan por dificultad en la articulación o en la modulación de las palabras, como consecuencia de la debilidad de los músculos de la mitad de la cara, o por dificultad en la coordinación de éstos, cuando se producen lesiones en el cerebelo o en los núcleos de la base. La disartria no suele ocasionar una gran incapacidad y es más manifiesta en la pronunciación de las consonantes o en palabras largas.

La recuperación de las afasias depende de la extensión de la lesión y del tipo del trastorno del lenguaje.
Las afasias motoras tienen mejor pronóstico que las fluentes.
La convivencia con un paciente afásico nos obliga a adoptar ciertas normas:

-Utilizaremos frases sencillas, simples y cortas.
-Hablaremos en un tono de voz normal, sin chillar.
-Facilitaremos la respuesta, dándole varias opciones.
-Procuraremos que tome decisiones: ¿qué te gusta?, ¿qué prefieres?, e intentaremos no responder siempre por él /ella.
-Buscaremos preguntas en las que nos pueda contestar si o no
-Seremos directos, con mensajes concretos.

Cuando el paciente deambula solo es importante que porte un documento que informe sobre su padecimiento del lenguaje, para facilitarle las cosas en caso de problemas.

Dentro de los diferentes profesionales de la rehabilitación, los trastornos del lenguaje son atendidos por los Kinemed.

Debemos animar a nuestros pacientes a que no huyan de la actividad social por sus problemas del lenguaje y que intenten superar el problema con optimismo.

 

Estás comentando en: Afasia, consejos para la rehabilitación o convivencia con el paciente

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿TIENES ALGÚN TEMA DEL QUE QUIERAS SABER?






    SOLICITAR HORAX