Asperger
Trastorno del Espectro Autista (TEA) Grado 1 (DSM 5)
Antiguo Dg. de Asperger
Son trastornos que afectan al neurodesarrollo del niño. En ocasiones son personas que tienen un aspecto e inteligencia normal y, a veces, incluso superior a la media. Presentan un estilo cognitivo particular y habilidades especiales en áreas restringidas. Además, supone una discapacidad para entender el mundo de lo social, dando origen a comportamientos inadecuados, como, por ejemplo, gritar en situaciones indebidas, lo que tiene consecuencias negativas para ellos y su entorno.
¿Cuáles son sus síntomas?
Para dar un diagnóstico preciso se requiere llevar al niño con un médico especialista, ya que cada niño es diferente y no es posible determinar concretamente que tenga TEA. Sin embargo, existen algunas características que pueden observar los padres cuando sus hijos tienen entre 2 y 7 años de edad para identificar un probable diagnóstico, dificultades en:
- Regulación emocional
- Habilidades sociales y de comunicación
- Habilidades de comprensión el lenguaje
- Intereses específicos y restringidos
- Habilidades de movimiento
- Integrar los estímulos sensoriales
Otras características:
- Miedo, angustia debido a sonidos como los de un aparato eléctrico
- Ligeros roces sobre la piel o la cabeza
- Tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado
- Falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor
- Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos
- Muecas, espasmos o tics faciales inusuales
Nuevo termino de “espectro” según el DSM 5
Se refiere que cada niño o adolescente tiene diferentes habilidades ya sean cognitivas, motoras, sensoriales, etc. por lo que no se puede definir un “síndrome” ya que cada niño tiene una sintomatología distinta dependiendo de sus habilidades, ambiente y estimulación. Existen 3 grados según severidad, siendo el 1 el menos grave y el 3 el mas grave.
En términos globales, el niño con TEA “clásico” (grado 3), se observa mayor severidad de los síntomas, mientras que en un niño con TEA grado 1 se observe menor dependencia en las actividades de la vida diaria. Los problemas en el aprendizaje son más comunes en el TEA “clásico”. En el TEA grado 1, generalmente está presente el lenguaje formalmente correcto y la inteligencia (capacidad cognoscitiva) es normal, e incluso en algún caso puede estar sobre la media. En ocasiones esta inteligencia se puede observar solo en una tema en específico ya que generalmente tienen intereses restringidos.
Tratamiento del TEA Grado 1:
- No les gusta que se rompa su rutina. Deben ser previamente preparados cuando haya que aplicar algún cambio en su vida.
2. Se deben aplicar las reglas con mucho cuidado y con cierta flexibilidad.
3. Utilizar las áreas de aprendizaje que le interesen. Los profesores deben aprovechar a tope las áreas que despierten el interés del niño, e intentar que las enseñanzas sean concretas y objetivas.
4. Se puede recompensar con actividades que interesen al niño cuando él haya realizado alguna tarea de forma satisfactoria.
5. Utilizar las herramientas visuales en la educación de estos niños porque suelen responder muy bien a las mismas.
6. Evitar la confrontación. Ellos no entienden muestras rígidas de autoridad o enfado. Se pueden volver inflexibles y testarudos.
7. Hay que enseñarles a que hagan amigos, fomentando su participación en grupo, y reforzando a los compañeros que también lo estimulen a participar. Normalmente, la medicación está contraindicada en el proceso de tratamiento. Sin embargo, en situaciones concretas, como los estados de ansiedad, depresión o de falta de atención, sí la pueden utilizar, siempre bajo la orientación estricta del médico.
¿Cómo interactuar con un niño con asperger?
Las relaciones sociales son fundamentales para que estos niños pueden desarrollar sus capacidades y su vida en comunidad. Los expertos aconsejan que es muy positivo saludarles; entablar conversación con ellos con frases claras y directas; ser pacientes por si no nos entienden a la primera y tolerar las diferencias.
Asesoramiento de profesionales del área de salud: terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo.
Estás comentando en: Asperger