Cómo prevenir un Accidente Vascular Encefálico - Kinemed

Cómo prevenir un Accidente Vascular Encefálico

Compartir en:

 

Los Accidentes Vasculares Encefálicos tratan básicamente de una interrupción del flujo sanguíneo en cualquier parte del cerebro, describiéndose principalmente dos tipos:

 

– Isquémico: Se debe a una reducción de flujo sanguíneo cerebral hasta niveles que son insuficientes para mantener el metabolismo necesario para la normal función y estructura del cerebro llegando a producir, en algunos casos, la muerte. Conocido como infarto cerebral, generalmente se causa por arterioesclerosis o bien por un émbolo (embolia cerebral). El 80% de los casos de Accidentes Vasculares Encefálicos se producen por esta causa.

 

– Hemorrágico: Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe. Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. Se estima que un 15% de casos son producidos de esta forma.

El resto del porcentaje de accidentes vasculares encefálicos son producidos por otros tipos de causas.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, los Accidentes Vasculares Encefálicos son la segunda causa de muerte en el mundo y la primera causa de discapacidad. En nuestro país tristemente esta enfermedad pelea un primer lugar en mortalidad con los infartos al corazón e incrementa su incidencia con los años, siendo más frecuente en hombres.

El 60% de los accidentes vasculares encefálicos son causados por trombosis que, explicado más simplemente, es un coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo, comúnmente producido en el cuello.

«En general, se calcula que del total de los pacientes afectados por este tipo de accidentes, el 50% queda con algún grado de discapacidad, el 25% recupera su vida previa»

La prevención es lo primordial

Para lograr prevenir estos accidentes tan comunes es importante tener en cuenta cuáles son los factores de riesgo tales como:

– Edad (sobre 65 años).
– Hipertensión arterial.
– Diabetes Mellitus.
– Cardiopatías.
– Colesterol alto.
– Tabaquismo.
– Obesidad.
– Consumo de drogas (cocaína, anfetaminas, vasoconstrictores, etc.).
– Consumo de alcohol en exceso.

 

El tratamiento posterior al accidente

Posteriormente de haber padecido de un accidente de este tipo, el pronóstico dependerá de muchos factores como la cantidad de tejido cerebral dañado, las funciones corporales dañadas y el período de tiempo en el cual recibió tratamiento.

La fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la terapia de deglución deberán iniciar en el hospital. Si la persona presenta problemas graves de deglución, probablemente será necesaria una sonda de alimentación en el estómago.

El objetivo del tratamiento después de un accidente vascular encefálico es ayudarle al paciente a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros.

La recuperación  de este accidente  comenzará mientras el paciente esté en el hospital o en un centro de rehabilitación y deberá continuar cuando este deje el hospital o el centro de rehabilitación. Las citas de control son un punto importantísimo de avance para el paciente, por lo que es recomendable asistir regularmente según el doctor o el especialista lo aconseje.

Estás comentando en: Cómo prevenir un Accidente Vascular Encefálico

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿TIENES ALGÚN TEMA DEL QUE QUIERAS SABER?






    SOLICITAR HORAX