PROPIOCEPCIÓN en Rehabilitación - Kinemed

PROPIOCEPCIÓN en Rehabilitación

Compartir en:

Actualmente mucho se habla de la Propiocepción cuando se realizan terapias de kinesiología. Tal vez poco se sepa de lo que significa: La palabra proviene de una raíz “propio” que significa de “lo nuestro” y de “cepción” que significa “conciencia”, es decir “propiocepción es la conciencia de lo propio referido a nuestro organismo y que involucra lo mecánico, funcional, sensorial, nervioso e incluso lo emocional, son factores que se involucran en este aspecto”. Pero a pesar que podemos ser muy consciente de lo nuestro, los encargados de trabajar en este aspecto son estructuras que no podemos ni siquiera verlas.  Estas estructuras son los ligamentos, tendones, músculos, la visión, el oído, la piel,etc. Ellos reciben la información y la envían al cerebro y toda la información es elaborada y así el cerebro nos hace reconocer cada parte. Así nos damos cuenta sin abrir los ojos, por ejemplo, de la posición de la mano.

Los kinesiólogos, frente  a la recuperación funcional, utilizan muchos ejercicios de propiocepción, en especial cuando hay daño articular en donde es imprescindible que el organismo recupere al máximo la funcionalidad y las reacciones de anticipación, defensivas o de protección, pero también es muy importante recuperar el Control Motor en cada tratamiento.

En Kinemed nos preocupamos como elemento sustancial, entonces, recuperar la propiocepción y el control motor, para ello se utilizan ejercicios de equilibrio, ejercicios que mejoren la destreza, ejercicios que mejoren las reacciones musculares, reflejas.

¿Por qué se pierde el equilibrio con la edad?  ¿Tiene que ver con la propiocepción?

Si los elementos más importantes de la propiocepción son las estructuras articulares, musculares y sensoriales, además del cerebro y lo que se conoce como Control Motor, evidentemente que con los años esto se ve alterado. Por un lado, en envejecimiento como forma natural conlleva pérdida de masa muscular (conocida como Sarcopenia) y con esto, pérdida de fuerza y pérdida de funcionalidad con el concluyente riesgo de caídas y pérdida de equilibrio. El organismo y fundamentalmente el sistema osteo-artro-muscular y de Control Motor se altera de tal forma que la velocidad de ejecución es mucho más lenta, por lo que la velocidad de reacción también lo es. Frente a una situación de riesgo, obviamente, que el organismo en su conjunto tendrá una reacción muy lenta y el riesgo de caída aumentará.

Si a lo anterior, sumamos el sedentarismo, mal nutrición, déficit de Vitamina D, reducción de la Testoterona y Estrógenos que se producen en la edad avanzada nos encontraremos con una persona que no sólo su propicepción se encuentra alterada sino además, con evidente riesgo de caídas.

¿Puede el ejercicio mejorar esta condición?

La respuesta es un rotundo ¡SI! Tal vez sea una causa más importante para retardar estas condiciones y los riegos de caídas del adulto mayor.

¿Cómo debo hacer estos ejercicios?

Nuestra primera recomendación es “asesórese con un Kinesiólogo” y en segundo lugar, realice una rutina de ejercicios en forma creciente más que en cantidad es mejor preferir la calidad del mismo. La rutina debe considerar necesariamente ejercicios de equlibrio estático y dinámico (en marcha), fortalecimiento de las rodillas y pantorrillas, movilidad de los pies en todos los planos y ejercicios de glúteos y de la musculatura que nos permite mantener la postura. Esta última es una muy buena actividad física, simple y sin complicaciones: mantenga siempre una buena postura.

¿Qué efecto tiene la propiocepción en las cirugías de ligamentos de la rodilla?

Actualmente no se concibe ningún tratamiento de una cirugía de rodilla (ligamento cruzado anterior) que no conlleve ejercicios de propiocepción. En este caso en particular, la propiocepción de la rodilla alterada se ve afectada por la rotura del ligamento y es este quien aporta una gran cuota en la propiocepción de la rodilla y de la extremidad inferior. Si bien es cierto, al ser reemplazado el ligamento por otro tejido, esa rodilla perderá esa condición propiceptiva, por lo que la función del kinesiólogo es darle soporte propiceptivo por otros medios como el de la musculatura y de elementos periarticulares a la rodilla afectada.

¿Qué ejercicios se pueden hacer?

Ejercicios estáticos y dinámicos que involucren el equilibrio y el Control Motor, es decir entrenar la anticipación y la velocidad de reacción de seguridad y de movimiento. No es raro que al cabo de algunos años, si no se ha practicado propiocepción, la rodilla entre en etapa de disfunción. Por tal razón estos ejercicios son de real importancia.

Ver videos

Estás comentando en: PROPIOCEPCIÓN en Rehabilitación

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿TIENES ALGÚN TEMA DEL QUE QUIERAS SABER?






    SOLICITAR HORAX